miércoles, 29 de octubre de 2014



Arancel Externo Común 

El MERCOSUR cuenta desde el año 1995 con un Arancel Externo Común (AEC), de conformidad a lo establecido en el Tratado de Asunción y como condición indispensable en la profundización del proceso de integración.

El AEC está basado en la Nomenclatura Común del MERCOSUR y definido mediante una alícuota aplicable a cada ítem arancelario (8 dígitos). Actualmente la NCM se encuentra integrada por aproximadamente 9 mil ítems arancelarios, la cual incluye aranceles ad valorem que varían, en general, de 0% a 20%*, de acuerdo con la categoría de productos y la existencia o no de producción regional.

Los Estados Partes del MERCOSUR podrán mantener una Lista de Excepciones al AEC, la cual contendrá una determinada cantidad de ítems de la NCM temporalmente exceptuados del régimen general del AEC. El Consejo del Mercado Común (CMC) ha aprobado mediante distintas Decisiones la cantidad de ítems y el tiempo máximo para la aplicación de dichas excepciones (ver Decisiones CMC Nº 
68/00, Nº 31/03, Nº 38/05, Nº 59/07, 28/09 y 58/10).

Para atenuar los problemas derivados de desequilibrios de oferta y demanda inesperados en virtud de desabastecimiento en el MERCOSUR, la Resolución GMC N° 69/00 permite a los Estados Partes, con carácter puntual y excepcional, aplicar a los productos que se encuentren en dichas condiciones reducciones temporarias al AEC, con plazos de vigencia definidos y limitadas a contingentes.

Existe, asimismo, un régimen especial establecido para los Bienes de Capital (BK), y Bienes de Informática y Telecomunicaciones (BIT), mediante el cual los Estados Partes podrán aplicar alícuotas diferentes a las del AEC (ver Decisiones CMC N° 33/03, 39/05, 13/06, 27/06, 61/07, 58/08 y 57/10).



IMPORTANCIA DEL MERCOSUR


IMPORTANCIA DEL MERCOSUR
El MERCOSUR es considerado como una potencia económica, tiene un PIB sw 4,58 billones de dolares lo que representa el 83,3% del PIB total de toda Sudamérica. cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con mas de 275 millones de habitantes (cerca del 70% de América del sur). siete de cada 10 Sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.

Por otro lado,el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, mas dinámica competitiva y desarrollada, no solo  de latinoamerica, sino de todo el hemisferio sur. Esta considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios y la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal productivo por todo el bloque.

Ademas de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América Latina, este conlleva una relevancia geopolitica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros, Argentina y  Brasil son miembros del exclusivo Grupo de los 20




ESTRUCTURA INSTITUCIONAL




El MERCOSUR Tiene Tres Órganos Decisorios:
  1. El Consejo del Mercado Común (CMC), órgano supremo cuya función es la conducción política del proceso de integración. El CMC es formado por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de los Estados Parte, que se pronuncian por medio de Decisiones.
  2. El Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo, responsable de fijar los programas de trabajo, y de negociar acuerdos con terceros en nombre del MERCOSUR, por medio de delegación expresa del CMC. El GMC se pronuncia mediante Resoluciones y está integrado por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía, y de los Bancos Centrales de los Estados Parte.
  3. La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM), órgano técnico, es el responsable por apoyar el GMC en lo que respecta a la política comercial del bloque. Se pronuncia mediante Directivas.

SÍMBOLO DEL MERCOSUR


SÍMBOLO DEL MERCOSUR

El MERCOSUR es identificado por el nombre Mercado Común del Sur, la sigla MERCOSUR, el emblema MERCOSUR y la bandera del MERCOSUR en los idiomas español y portugués.
El emblema/logotipo del MERCOSUR contiene las cuatro estrellas de la constelación denominada Cruz del Sur sobre una línea curva de color verde, que simboliza el horizonte, sobre la palabra MERCOSUR/MERCOSUL.

El Consejo del Mercado Común aprobó en su XI Reunión Ordinaria, celebrada entre los días 16 y 17 de diciembre de 1996 en la ciudad de Fortaleza, Brasil, la propuesta vencedora en el concurso promovido por las Direcciones de Comunicación de las Presidencias de los Estados Partes, para definir el emblema/logotipo del MERCOSUR. En el mismo se presentaron 1412 trabajos, resultando ganador el emblema que obra como Anexo de la Decisión Nº 01/98.



En el año 2002, el Consejo del Mercado Común reglamentó el uso del nombre Mercado Común del Sur, la sigla MERCOSUR y el Emblema/Logotipo del MERCOSUR, mediante la aprobación de la Decisión Nº 17/02.


La Bandera MERCOSUR

La bandera es constituida del emblema del MERCOSUR sobre rectángulo de fondo blanco en la proporción de la pauta de construcción.

El Día del MERCOSUR

Considerando la necesidad de fortalecer la identidad regional y una conciencia favorable al proceso de integración, el Consejo del Mercado Común, aprobó en su XVIII Reunión Ordinaria, la inclusión en el Calendario Escolar de los Estados Partes el día 26 de marzo, fecha de la firma del Tratado de Asunción, como Día del MERCOSUR, por medio de la Decisión CMC Nº 02/00.


TRATADO DE ASUNCIÓN




EL TRATADO DE ASUNCIÓN

El Tratado de Asunción del  26 de marzo de 1991, es un acuerdo firmado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en Asunción, la Capital del Paraguay, por lo que lleva su nombre. A partir de la firma del mismo, se crea el Mercosur.

Este tratado dio origen al esquema de integración económica denominado «Mercado Común del Sur». Inicialmente fijó un programa de liberación comercial con desgravaciones progresivas, lineales y automáticas con el fin de perfeccionar la zona de libre comercio el 31 de diciembre de 1994, denominándose esta primera etapa «período de transición». El Tratado contiene además distintas cláusulas programáticas referidas a la constitución de una unión aduanera y a la armonización de políticas macroeconómicas.

La estructura institucional para el primer período del esquema estuvo compuesta de dos órganos principales: el Consejo del Mercado Común (CMC, emisor de «decisiones») y el Grupo Mercado Común (GMC, emisor de «resoluciones»).

El Tratado de Asunción contiene cinco anexos:
(a) el Anexo I: estableció el programa de liberación comercial, protocolizado en ALADI mediante el acuerdo de alcance parcial de complementación económica número 18;
(b) el Anexo II: incorporó un régimen de origen para el período de transición, sustituido en el período siguiente de consolidación de la unión aduanera por el régimen fijado por las Decisiones 6/94 y 23/94 del Consejo del Mercado Común;
(c) el Anexo III: reguló el procedimiento de solución de controversias, luego fue reemplazado por el sistema arbitral introducido por el Protocolo de Brasilia y por el sistema de «reclamaciones» dentro de la Comisión de Comercio del Mercosur (sistema incorporado al anexo del Protocolo de Ouro Preto);
(d) el Anexo IV: relativo a la aplicación de salvaguardias, que como estaba previsto dejó de aplicarse al finalizar el período de transición; y
(e) el Anexo V: creó los distintos subgrupos de trabajo integrantes del órgano ejecutivo del esquema, el Grupo Mercado Común. Estos subgrupos fueron modificados en la etapa de consolidación de la unión aduanera.




Protocolo de Ouro Preto

 En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un 
Protocolo Adicional al Tratado de Asunción: el Protocolo de Ouro Preto por el que se 
establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad 
jurídica internacional. En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se 
adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que rigen la 
zona de libre comercio y la unión aduanera que caracterizan hoy al MERCOSUR, 
encabezados por el Arancel Externo Común. 

 Así, los Estados Partes iniciaron una nueva etapa de consolidación y profundización donde la zona de libre comercio y la unión aduanera constituyen pasos 
intermedios para alcanzar un mercado único que genere un mayor crecimiento de sus 
economías, aprovechando el efecto multiplicador de la especialización, las economías 
de escala y el mayor poder negociador del bloque.